
La Secretaria de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Susana Camarero, se reunió el jueves día 20 de octubre 2016 en Madrid con representantes de distintas organizaciones sociales en la presentación del libro Comentarios a las Leyes del Tercer Sector de Acción Social y del Voluntariado, celebrada en la sede del Consejo General del Poder Judicial en Madrid. Allí señaló la importancia de las leyes de Tercer Sector de Acción Social y del Voluntariado, que hacen posible que las personas más vulnerables puedan ejercer sus derechos y que fomentan su integración plena y efectiva en la sociedad. Según la Secretaria de Estado, la Ley de Tercer Sector de Acción Social aporta, no sólo un mayor reconocimiento y visibilidad, sino también seguridad jurídica a las más de 30.000 entidades que conformar el Tercer Sector. La norma define al sector y regula las medidas de fomento para el mismo, y ha posibilitado la creación de un instrumento indispensable para la interlocución permanente de las entidades sociales con la Administración General del Estado como es la Comisión de Diálogo Civil, afirmó. Con respecto a la Ley del Voluntariado, Camarero destacó el carácter ambicioso de la nueva norma, que actualiza a una ley preexistente que con más de 18 años de vigencia no respondía adecuadamente a las características actuales del voluntariado. La ley crea por primera vez un estatuto propio para el voluntariado, otorgando derechos y deberes de las personas voluntarias y beneficiarias, y reconociendo también de forma pionera la acción voluntaria como derecho de todas las personas, concluyó. Luciano Poyato, presidente de la Plataforma del Tercer Sector y de la Plataforma del Voluntariado, agradeció a Camarero su esfuerzo sobredimensionado a la hora de conseguir sacar estas leyes, ya que fueron aprobadas justo al final de la pasada legislatura, por lo que el apoyo del Ministerio tuvo mucho que ver. Asimismo, destacó el importante apoyo constante del Poder Judicial, que ha abierto sus puertas al Tercer Sector y al Voluntariado, que es abrirse a las personas más vulnerables de nuestro país y de la sociedad. “Hoy más que nunca, afirmó, hay que creer en lo social. Es la primera vez en la historia de nuestra democracia que se define qué es el Tercer Sector, qué necesidades debe cubrir y qué papel debe tener como agente de interrupción real. “Si las personas más vulnerables no tienen diálogo directo con quienes hacen y ejecutan las leyes, lógicamente se sentirán y estarán perdidas, concluyó.